Autora: Eneidy Piña Mojica. Estudiante de 4to año de medicina Universidad Iberoamericana (UNIBE), Miembro del Comité de Investigación (SCORE) de la Organización Dominicana de Estudiantes de Medicina (ODEM).

La relación entre medio ambiente y salud es un hecho aceptado por toda la comunidad científica y motivo de preocupación para gran parte de la sociedad. Conocer la confluencia e interacción de los determinantes ambientales y sociales de salud es una necesidad actual.
Históricamente en el ámbito médico ha existo un énfasis prioritario en la recuperación de la salud, mediante el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades, desestimando la prevención a una segunda prioridad, lo cual ha contribuido al relativo desconocimiento de los agentes y factores ambientales causales para numerosas condiciones de salud.
Un medio ambiente íntegro es vital para lograr la salud y el bienestar de las personas. El cambio climático y sus efectos causan incalculables repercusiones en la salud, como son accidentes cerebrovasculares, cardiopatía isquémica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, determinados cánceres, entre otros. De igual modo, amenazan la prestación de servicios ecosistémicos como el acceso a agua potable y alimento.
Abordar los problemas de salud y medio ambiente forma parte esencial de cualquier estrategia para reducir la pobreza y la desigualdad social.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el 2021 calculó que 13% de muertes en las Américas son atribuibles a los riesgos ambientales, lo cual equivale a 847.000 muertes al año. Conforme a la OMS, en el 2016 se calculó que acontecieron un aproximado de 829,000 muertes por enfermedades diarreicas debido a inseguridad en agua, saneamiento e higiene (1).
La Coalición Clima y Aire Limpio expone que, en Santo Domingo, los ciudadanos están expuestos a niveles de contaminación atmosférica que superan las directrices de la OMS. De acuerdo a la OMS, en 2016 hubo casi 3.000 muertes prematuras atribuibles a la exposición a la contaminación del aire exterior en la República Dominicana (2).
El 80 por ciento de las aguas subterráneas de Santo Domingo están contaminadas por materia fecal, según un estudio presentado en el Congreso Internacional de Hidrogeología organizado por la Sociedad Dominicana de Geología (3).
Otra problemática importante en el país es la deforestación y minería, la Sociedad Ecológica del Cibao expresa que las montañas y áreas protegidas constituyen los almacenes naturales de agua, sin embargo, debido a su destrucción casi en su totalidad, la mayoría de los cuerpos de agua de nuestro sistema hídrico están secos o contaminados sin ningún reparo (4).
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente destaca que la República Dominicana no cuenta con políticas o regulaciones para reducir el uso de químicos peligrosos en los sectores productivos, en la región del Cibao se ha reportado que el uso generalizado de plaguicidas y otros productos químicos para combatir plagas, han contribuido a la degradación del medio ambiente y a la incidencia de enfermedades relacionadas con los productos químicos (5).
Estos problemas ambientales son verdaderamente el producto de la falta de consecuencia, de educación ambiental y de sensibilidad ambiental.
La búsqueda de medidas de prevención y disminución de peligros ambientales requiere de la investigación y participación interdisciplinaria y multisectorial para enfrentar exitosamente estos desafíos entre el medio ambiente y la salud (6).
Es importante que se divulgue y comunique el conocimiento de problemas relacionados con el medio ambiente y la salud humana, así se promoverá la conciencia pública y se podrá tomar las acciones adecuadas.
Asimismo, para reducir la carga de enfermedad y la inequidad en la salud atribuible a determinantes ambientales se debe hacer hincapié en la salud pública ambiental, buscando aumentar la capacidad de los actores de salud y ciudadanos para abordar estos retos.
Los profesionales de salud como promotores de la salud tienen entre sus responsabilidades intentar mediante la educación, visibilizar la relación que existe entre distintos elementos relacionados con la salud y el medioambiente.
La educación superior juega un papel decisivo en esta cuestión, debido a que forma conocimientos, habilidades y valores orientados a colaborar en la comprensión y solución de los problemas de la sociedad, siendo en la carrera de medicina trascendental, por la influencia que tendrán los doctores en las comunidades donde ejercerán.
Actualmente, los médicos poseen la necesidad de ser formados en la cultura ambiental, para desempeñarse acertadamente en el ámbito socioprofesional, deben de tener la capacidad de llevar a cabo acciones de prevención y promoción de salud, e integrarse a equipos multidisciplinarios en discusiones sobre políticas ambientales (7).
Desafortunadamente, los cursos sobre salud y medio ambiente son abordados superficialmente en los currículos de salud en universidades latinoamericanas (Schütz et al., 2008).
El sector salud debe mostrar no solo un mayor interés en el tema, sino también liderazgo para fortalecer los programas de salud pública ambiental.
Referencias bibliográficas:
- Organización Panamericana de la Salud. Serie Derechos humanos y salud. 7. Medio Ambiente y Cambio Climático: Un Enfoque Basado en los Derechos humanos [Internet]. OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. Organización Panamericana de la Salud; 2021 [cited 2023Feb25]. Available from: https://www.paho.org/es/documentos/serie-derechos-humanos-salud-7-medio-ambiente-cambio-climatico-enfoque-basado-derechos#:~:text=Se%20estima%20que%20el%2013,a%20instalaciones%20de%20saneamiento%20mejorado
- Climate & Clean Air Coalition. First Assessment of short-lived climate pollutant emissions and mitigation opportunities in Dominican Republic published [Internet]. Climate & Clean Air Coalition. 2021 [cited 2023Jan25]. Available from: https://www.ccacoalition.org/en/news/first-assessment-short-lived-climate-pollutant-emissions-and-mitigation-opportunities-dominican
- Sociedad Dominicana de Geología. El 80% de las aguas de la capital están contaminadas con materia fecal. [Internet]. Sodogeo. 2015 [cited 2023Jan25]. Available from: https://sodogeo.org/el-80-de-las-aguas-de-la-capital-estan-contaminadas-de-materia-fecal/
- Sociedad Ecológica del Cibao. Situación Ambiental en República Dominicana [Internet]. Sociedad Ecológica del Cibao, INC (SOECI). 2020 [cited 2023Feb26]. Available from: http://www.soeci.org.do/situacion-ambiental-en-republica-dominicana/
- United Nations Environment Programme. A vision to curtail pollutants and pollution in the Dominican Republic [Internet]. UNEP. 2018 [cited 2023Jan25]. Available from: https://www.unep.org/news-and-stories/story/vision-curtail-pollutants-and-pollution-dominican-republic
- Rahman A, Sarkar A, Yadav OP, Achari G, Slobodnik J. Potential human health risks due to environmental exposure to nano- and microplastics and knowledge gaps: A scoping review. Science of The Total Environment. 2021;757:143872.
- Labrada Espinosa, Adalis, & Videaux Videaux, Sonia. La cultura ambiental en la carrera de Medicina. Revista Cubana de Educación Superior. 2018.
- Schütz G, Hacon S, Moreno AR, Nagatani K. Principales Marcos Conceptuales para indicadores de salud ambiental aplicados en América Latina. Revista Panamericana de Salud Pública. 24(4). 2008.