Por Aline Noizet, Digital Health Connector
Hace poco, fuí invitada por la fundación Isys para hablar de las últimas tendencias en salud digital dentro de su serie de webinars eHealthBEATS, una selección de temas ehealth para debatir.
Me enfoqué en 3 tendencias: El cuidado se acerca al paciente, allí donde esté, Prevención y La experiencia personalizada.
Salud digital es un campo fascinante y las nuevas tecnologías sin duda tienen mucho potencial para impactar los sistemas d e salud y sus diferentes actores. Covid y la pandemia pusieron estas nuevas tecnologías en el frente del escenario y demostraron su utilidad y beneficios. Uno de estos beneficios es el hecho de que permite acercar el cuidado al paciente, allí donde esté.
Estos últimos años, hemos visto cada vez más como el cuidado se ha trasladado de la clínica o del centro médico hacia donde esté el paciente. Se ha logrado gracias a la evolución tecnológica y la disponibilidad de herramientas innovadoras que permiten a los profesionales médicos proporcionar (y a los pacientes recibir) atención médica de calidad en cualquier lugar.
Soluciones tecnológicas como Butterfly, Peek y MobileODT han tenido un impacto significativo en la forma en que los pacientes reciben atención médica. Estas herramientas permiten a los médicos realizar exámenes y diagnosticar enfermedades en el lugar donde se encuentra el paciente, lo que facilita el acceso a la atención médica en áreas remotas o de bajos recursos. Si se detecta un problema, los pacientes pueden ser referidos a la clínica más cercana para recibir tratamiento. Por ejemplo, Peek evita que personas pierdan la visión mediante la detección temprana de enfermedades oculares. MobileODT, por otro lado, ha permitido detectar cáncer cervical en etapas tempranas, lo que aumenta significativamente las posibilidades de supervivencia.
Estas herramientas permiten una mayor eficiencia en la atención del paciente, ya que los profesionales médicos pueden transmitir imágenes y datos a especialistas en otras áreas para recibir una segunda opinión o bien consultar de forma remota a un especialista, como es el caso en el hospital Berga. Ubicado cerca de los Pirineos, el hospital no tiene departamento pediátrico. Gracias a Vita Telepresence Robot, el robot de telepresencia de inTouch Health/Teladoc, cada vez que necesitan una consulta pediátrica, usan el robot equipado con cámaras y micrófonos de alta definición para consultar con un pediatría del hospital Sant Joan de Déu en Barcelona (evitando de paso que las familias conduzcan más de dos horas para ver a un pediatra).
Las soluciones tecnológicas no sólo facilitan el acceso a la salud y a los profesionales médicos sino también a tratamientos gracias a las terapias digitales. Las terapias digitales, de forma simplificada, son apps o softwares que permiten complementar o reemplazar un tratamiento tradicional o un fármaco y son validadas clínicamente. Se desarrollan soluciones en cada mes más áreas terapéuticas, como salud mental, salud metabólica, salud de la mujer, enfermedades autoinmunes, telerehabilitación, etc.
Las terapias digitales permiten personalizar tratamientos gracias a los datos que se recolectan, creando así un ‘feedback loop’. Permiten a pacientes acceder a tratamientos cuando antes no podían por temas logísticos o económicos. Además puede ser muy cómodo hacer su rehabilitación en casa usando sensores y con la supervisión remota de un profesional médico con una solución como ReHub. Ayudan también con el estigma: poder realizar un tratamiento en casa sin tener que exponerse y que otros sepan ofrece más intimidad. Uno de los beneficios que más me gusta de las terapias digitales es que ayudan con enfermedades que no tienen tratamiento conocido, como es el caso del síndrome del colon irritable con Cara Care o de enfermedad autoinmune con soluciones como Sidekick o MyMee. No curan a los pacientes pero alivian los síntomas y ayudan a gestionarlos mejor. Las terapias digitales no sirven solo para tratar sino también para prevenir y hacer seguimiento y puede resultar muy útil para pacientes con riesgos de enfermedades metabólicas para ayudarles a manejar mejor su salud y evitar o retrasar y controlar estas enfermedades.
Una de las áreas que se ve más beneficiada por este traslado del cuidado hacia el paciente es sin duda la salud mental. Sabemos que la pandemia no solo puso en eje la fragilidad de la salud mental en nuestra sociedad actual y la importancia de cuidarla sino también que lo hizo peor. Las herramientas tecnológicas tienen sin duda un papel que jugar allí. La salud mental es el área terapéutica donde encontramos más terapias digitales. Permite a los usuarios manejar mejor su salud mental cuando lo necesiten con herramientas como CBT (técnica cognitiva conductual) por ejemplo. Big Health es uno de los pioneros con 2 soluciones disponibles, que están prescritas ya y reembolsadas en UK y Escocia: Sleepio para insomnia y Daylight para ansiedad.
Otra herramienta que podría ser muy útil para el apoyo mental es el metaverso. El metaverso es un mundo virtual donde cada uno entra en forma de avatar, usando gafas de realidad virtual (o no). El avatar puede ayudar a quitar el estigma asociado con las terapias y hacer que una persona se abra más. El metaverso permite también recrear un entorno inmersivo muy propicio a la relajación y a la meditación que cada uno pueda acceder esté donde esté. Aimedis que creó Avalon, la primera ciudad médica en el metaverso tiene sin duda mucho potencial.
En resumen, el cuidado médico se está moviendo cada vez más hacia el hogar del paciente, con el uso de tecnologías innovadoras, lo que facilita el acceso a la atención médica y mejora la eficiencia en el cuidado del paciente, permitiendo mayor autonomía y comodidad para el paciente y reduciendo los costos de atención médica.
Foto crédito Dall-e.
No te pierdas una noticia, suscribete gratis para recibir DiarioSalud en tu correo, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter, Linkedln, telegram y Youtube